Celebración 28 de Enero

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 – Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable re-formulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de San Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber greco-árabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona.
En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo árabe Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.
En oposición a esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger de Brabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas.
A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la re valorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.
Aportaciones
Tomás de Aquino tuvo grandes aportes en el campo del intelecto y abordó prácticamente todos los ámbitos del saber. Algunos de ellos fueron los siguientes:
Restauró las nociones aristotélicas relacionadas con el acto y la potencia, la materia y la forma.
Mantuvo el origen de las ideas que traemos impresas al nacer.
Unió el aristotelismo con la autoridad católica admitiendo la verdad y la experiencia, pero manteniendo la fe.
Sostuvo que los seres humanos nos regimos por leyes de Dios que están en nuestra mente.
Armonizó la relación entre la razón y la fe.
Obras
Varias son las obras escritas por Santo Tomás de Aquino y la mayoría abarcan temas relacionados con los ámbitos de la filosofía y la teología, sus escritos son los siguientes:
Suma Teológica, que fue un tratado de teología y es la más famoso dentro de la teología medieval pues influenció grandemente la filosofía, principalmente el catolicismo. Es un manual de educación teológica condenando a los no católicos.
Disputas Académicas
Comentarios a la Sagrada Escritura
Comentarios a Aristóteles
Cartas
Obras Litúrgicas Sermones
Frases de Santo Tomás de Aquino
Algunas de las frases más importantes y reconocidas de Santo Tomás de Aquino son las siguientes:
«El bien puede existir sin el mal, mientras que el mal no puede existir sin el bien.»
«Teme al hombre de un solo libro.»
«Los seres dotados de inteligencia desean existir siempre y un deseo natural no puede existir en vano.»
«Si el objetivo más alto de un capitán fuera preservar su barco, lo mantendría en el puerto por siempre.»
«La fe se refiere a las cosas que no se ven, y la esperanza a las cosas que no están al alcance de la mano.»
«El derecho es lo justo o ajustado a otra conforme cierta clase de igualdad.»
«El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el entendimiento.»
«Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia.»
«Justicia sin misericordia es crueldad.»
Importancia
Santo Tomás logro poner sus conocimientos al servicio de la fe buscando reconciliar las creencias con el intelecto. Creó una importante síntesis filosófica sobre las enseñanzas y las obras de Aristóteles, San Agustín y otros padres de la iglesia manteniendo la tradición escolástica. Logró de esta manera integrar un sistema muy ordenado de pensamientos introduciendo las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica. Su filosofía tomista, fue la base de la enseñanza en todas las escuelas del catolicismo y fue afirmada como la guía más confiable para la doctrina católica.
Fuentes: biografiasyvidas.com | euston96.com
Imagen: pinterest.com